miércoles, 6 de noviembre de 2013
EL CARTEL ( FORMATIVO-INFORMATIVO)
EL CARTEL
Es un material gráfico que transmite un mensaje,
está integrado en una unidad estética formada por imágenes
que causan impacto y por textos breves. Ha sido definido por algunos estudiosos
como "un grito en la pared", que atrapa la atención y obliga a percibir
un mensaje. También puede definirse como un susurro que, ligado
fuertemente a las motivaciones e intereses del individuo, penetra en su
conciencia y le induce a adoptar la conducta sugerida por el cartel.
En conclusión, es un material gráfico,
cuya función es lanzar un mensaje al espectador con el propósito
de que éste lo capte, lo recuerde y actúe en forma concordante
a lo sugerido por el propio cartel.
Tipos de cartel
Existen dos tipos: los informativos y los formativos.
El cartel informativo. es el que está
planeado para comunicar eventos, conferencias, cursos, reuniones sociales,
espectáculos, etc. Este tipo de carteles puede ser presentado sólo
con texto, para lo cual se recomienda letras grandes sobre fondo de color
contrastante. Los textos
deberán proporcionar sólo la información indispensable.
deberán proporcionar sólo la información indispensable.
También pueden ser presentados con texto e
imagen, para lo cual la información se proporciona acompañada
de imagen que puede estar hecha a base de tipografía de sujetos,
objetos o formas que acompañan textos cortos, que den sólo
la información necesaria.
El cartel formativo se utiliza como un medio
para propiciar el establecimiento de hábitos de higiene, salud,
limpieza, seguridad, orden, etc. También se usa para pripiciar actitudes
de confianza, actividad, esfuerzo, conciencia, etc.
En el cartel formativo la imagen tiene preponderancia
sobre el texto, el mensaje es expresado gráficamente en forma clara
y sólo se apoya en un corto texto, que dé énfasis
a la idea sugerida.
El cartel formativo usado adecuadamente en la promoción
de la salud, puede convertirse en un magnífico recurso para evitar
las enfermedades, los accidentes y promover los hábitos higiénicos.
Características.
El mensaje de un cartel debe ser global, percibiéndose
como un todo en el que cada elemento se integra armónicamente y
crea una unidad estética de gran impacto. Para facilitar el aprendizaje
y el manejo de estos elementos los dividiremos en físicos y psicológicos.
Los elementos físicos son aquellos que constituyen
el arreglo o tratamiento estético y el atractivo visual.
Los elementos psicológicos son los que dentro
del mensaje estimula al espectador para que se oriente hacia lo que se
pretende en dicho mensaje. Su intención es causar el impacto para
que perdure el mensaje.
Un cartel de calidad es aquel que llama la atención
espontáneamente, es decir, independientemente de la voluntad del
observador. Los elementos físicos que provocan este tipo de atención
son: imagen, texto, color, composición, tamaño y formato.
La imagen debe ser una síntesis que resuma
la idea a la mínima expresión gráfica, sin dejar de
ser clara y significativa. Son poco recomendables las simplificaciones
exageradas, así como el abuso de abstracciones, debido a que presentan
dificultades para su comprensión o decodificación del mensaje,
y en consecuencia, el número de observadores que entiendan el
mensaje se reducirá.
DISEÑO TIPOGRAFICO
La tipografía imitaba, en un principio, la caligrafía. Con el tiempo se fue optando por los tipos más legibles y fáciles de entender, una decisión vinculada además a los adelantos técnicos.
Los tipos móviles originarios fueron desarrollados por Johannes Gutenberg (1398-1468), aunque dichos experimentos ya eran realizados por los chinos en el siglo XI. Gutenberg se dedicó a grabar los caracteres en relieve de manera inversa sobre una matriz hecha de acero y, en 1445, logró crear el primer libro impreso de Occidente la Biblia. Un libro el citado, que también es conocido como la Biblia de 42
líneas, en alusión al número de líneas que daba forma a cada página.
A la hora de hablar de tipos, que son cada una de las clases de
letras existentes o de las piezas de la imprenta que se usan para
realzar una letra o signo en concreto, tenemos que subrayar el hecho de
que aquellos cuentan con una serie de componentes que forman lo que es
su anatomía. Así, por ejemplo, poseen una altura, astas, un brazo, cola,
una determinada inclinación, remates e incluso una oreja.
De esta manera, partiendo de este conjunto de elementos y de otros
muchos más, se lleva a cabo el establecimiento de dos clasificaciones de
tipos: histórica o por forma.
En el caso de la primera modalidad citada podemos hablar que se
compone de tipos antiguos, egipcios o modernos, entre otros. Mientras,
en la segunda este conjunto de letras se diferencian en base a si tienen
o no remates que faciliten o dificulten lo que es su
lectura
En el siglo XIX, la tipografía apostó por dos grandes técnicas: la monotipia (donde cada símbolo es fundido en relieve de manera aislada) y la linotipia (las líneas completas son fundidas por separado y, al finalizar la impresión, se vuelve a fundir todo).
FOTO GRAFIA PUBLICITARIA
UN POCO DE FOTOGRAFIA PUBLICITARIA
La fotografía publicitaria nace en la época de entre guerras y
alrededor de 1920 se empezó a usar la fotografía en la publicidad.En los años 70, la fotografía se apodera plenamente de la imagen publicitaria. A partir de ahí, la importancia de la fotografía en la publicidad ha
ido creciendo hasta limites inimaginables. Se defiende el dicho “Una
imagen vale más que mil palabras” ya que una fotografía es capaz de
informar, ser veraz y transmitir emociones.
Desde la década de 1920 se ha hecho uso de ella para impulsar y
dirigir el consumismo, y como un componente más de la publicidad.
Está formada por dos tipos de mensajes:
El denotativo, que no admite complejidades; y el connotativo, que
emite un mensaje que implica más a las emociones que a la racionalidad.
Facilitan la creatividad publicitaria cuando se trata de visualizar una
cualidad del producto.
La fotografía es el elemento que más fácil se adapta a los requisitos
publicitarios pues tiene un nivel de iconicidad muy alto y a su vez, la
iconicidad contribuye a resaltar el carácter de veracidad que pretende
la publicidad. También es fácil de recordar antes que un sonido y posee
una gran capacidad de seducción.
Gracias a los software de edición de imágenes, la fotografía adquiere
unas posibilidades de diseño casi ilimitadas y se convierte en la
técnica más utilizada en la publicidad gráfica.
Es importante destacar los siguientes tipos de fotografías, que son
los conocidos en todos los ámbitos. La publicidad no hace más que
adaptarlos a ella dependiendo de lo que se quiera comunicar.
MODA
ALIMENTOS
CATÁLOGOS
En cuanto a la técnica publicitaria, antiguamente las fotos
publicitarias eran llamadas de “arte final”, ya que eran realizadas de
una vez o retocadas con aerógrafo sobre la emulsión, trabajo de por si
para expertos. Más tarde llegó la fotografía analógica y finalmente la
digital, que constituyó un gran avance para la publicidad, que permite
ver las imágenes grabadas al instante, esto permite que el fotógrafo
haga los cambios en el momento y realice las correcciones que considere
PHOTOSHOP
Photoshop
es un programa diseñado para realizar la modificación de imágenes de las cuales
se desean hacer cambios específicos o generales del cualquier tipo de imagen,
brindándonos opciones de colores, relieves, fondos entre otras propiedades que
se pueden utilizar para la edición de imágenes.
Entre las funciones principales y quizá la herramienta de
más uso y la cual hace que todas las modificaciones sean posible es la paleta
de herramientas la cual dispone de herramientas que cumplen diferentes
funciones como seleccionar una sección de cierta imagen, realizar cortes de las
imágenes para ya sea que no se vayan a utilizar o para realizar una nueva
imagen con esos recortes en esta paleta quizá también encontramos lupa la cual
nos sirve para acercarnos a la imagen y tener una mejor definición de los
retoque o en este caso modificaciones que se están realizando en la imagen.
UN POCO DE HITORIA
En 1987, Thomas Knoll, un estudiante de doctorado en la Universidad de Michigan escribió un programa en su Macintosh Plus
para mostrar imágenes a escala de grises en pantallas monocromáticas.
Este programa, llamado Display, llamó la atención de su hermano, John Knoll, un trabajador de Industrial Light & Magic,
que recomendó a Thomas convertir su programa en un programa completo
editor de imágenes. En 1988, Thomas se tomó un receso de 6 meses de sus
estudios para trabajar en el programa, junto con su hermano. Thomas
renombró el programa a ImagePro, pero el nombre ya se encontraba
registrado.
Más tarde ese mismo año, Thomas renombró el programa como Photoshop y
negoció un trato con el creador de escáneres Barneyscan para distribuir
copias del programa con un escáner, "un total de 200 copias de Photoshop fueron distribuidas" de esta manera.
Durante este tiempo, John viajó a Silicon Valley y realizó una demostración del programa a ingenieros de Apple y Russell Brown, director de arte en Adobe. Ambas demostraciones fueron exitosas, y Adobe decidió comprar la licencia para distribuir el programa en septiembre de 1988. Mientras John trabajaba en plug-ins en California, Thomas se quedó en Ann Arbor trabajando en el código. Photoshop 1.0 fue lanzado en 1990 exclusivamente para Macintosh.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)